¿Por qué no se construyen casas de madera en México?

¿Por qué no se construyen casas de madera en México?

Gus Malabares

En muchos países, especialmente en el norte de América o en Escandinavia, la madera es el material por excelencia para construir viviendas. Sin embargo, en México, construir con madera sigue siendo una rareza. ¿Por qué?

Aunque en proyectos como BikiniHouses promovemos el uso responsable y bello de este recurso, vale la pena detenernos a analizar las razones por las que la construcción de casas de madera no es común en nuestro país. Aquí te explicamos los cinco principales factores.


🏛️ 1. Tradición histórica: México se construye en piedra y tierra

Desde la época prehispánica, las culturas mesoamericanas levantaron templos, viviendas y centros ceremoniales usando piedra volcánica, adobe, y más tarde, tabique. Con la llegada de los españoles, se consolidó el uso de mampostería, cal, cantera y ladrillo, materiales que aún dominan en la construcción moderna. Esta tradición está profundamente arraigada en la cultura y en la percepción de lo que “debe” ser una casa.


🧱 2. Se busca durabilidad sin mantenimiento

Para muchas familias mexicanas, construir una casa es una inversión de vida o incluso de generaciones. La vivienda se considera patrimonio, algo que se hereda. En ese contexto, los materiales como el concreto o el block ofrecen una percepción de fortaleza, permanencia y nulo mantenimiento.

La madera, por otro lado, todavía es vista con desconfianza: se piensa que se pudre, se incendia fácilmente o que requiere tratamientos costosos y frecuentes. La cultura del mantenimiento preventivo simplemente no está generalizada.


🌲 3. Falta de materia prima nacional

México no tiene suficientes plantaciones forestales para abastecer su propia demanda de madera. En comparación con Estados Unidos, el país tiene apenas una cuarta parte del territorio destinado a producción forestal.

Además, la tala ilegal y la falta de reforestación han dañado muchos ecosistemas. Esto obliga a importar madera de otros países, elevando los costos y dejando en evidencia una industria que, hasta ahora, no ha logrado desarrollarse de forma sostenible ni suficiente.


🛠️ 4. Poca capacitación técnica y mano de obra especializada

La construcción con madera requiere conocimientos específicos: uniones, impermeabilización, ventilación, tratamiento contra plagas, técnicas de ensamble. En México, la mayoría de los constructores están familiarizados con el block, el tabique y la losa. Las escuelas técnicas y de arquitectura tampoco enseñan ampliamente sobre sistemas en madera, como los de tipo balloon frame, timber frame o paneles estructurales OSB.

Esto limita las posibilidades de escalar proyectos eficientes con madera, y aumenta la curva de aprendizaje y el riesgo de errores costosos.


💸 5. El precio final sigue siendo más alto

Aunque parezca contradictorio, una casa de madera cuesta más que una de block o tabique en México. El precio promedio por metro cuadrado en madera es de $9,981.25 MXN, mientras que en métodos tradicionales ronda los $8,419 MXN. Esto representa un aumento de más de 1,500 pesos por metro cuadrado, que puede ser prohibitivo para la mayoría de los proyectos.

Si a esto le sumas la necesidad de importar parte de los materiales y contratar mano de obra poco especializada, el resultado es que el modelo no es rentable para la mayoría.


🌿 ¿Entonces, por qué seguimos insistiendo en construir con madera?

En BikiniHouses no creemos que la madera esté descartada. Al contrario. La vemos como un material noble, ligero, cálido, perfecto para proyectos de autoconstrucción sustentable en climas adecuados. Pero también sabemos que necesitamos adaptarla al contexto mexicano: usar maderas locales, diseños sencillos, técnicas replicables y materiales accesibles.

Lo que proponemos no es copiar el modelo canadiense o escandinavo. Es crear uno nuevo, más cercano a nuestras tierras, a nuestra economía y a nuestra forma de habitar.


📌 En resumen

¿Por qué no se construyen casas de madera en México?

  1. Herencia cultural basada en piedra, block y ladrillo.

  2. Búsqueda de durabilidad sin mantenimiento.

  3. Escasa producción nacional de madera.

  4. Mano de obra poco capacitada en técnicas de madera.

  5. Costo elevado por metro cuadrado.

Pero también sabemos que las cosas están cambiando. El interés por la bioconstrucción, la permacultura, el turismo regenerativo y los refugios sencillos crece día con día. Y con ello, también la posibilidad de que la madera encuentre su lugar en el paisaje mexicano.


¿Quieres construir tu primera cabaña de madera optimizada para México?
Empieza por aquí 👉 Curso A‑Frame 12 en bikinihouses.com

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.